Integrantes

Ignacio Calvo-Pérez
Derek Mollison
Mauricio Quevedo
Rodrigo Yzaguirre

martes, 27 de noviembre de 2012

José Pardo y Barreda: Primer y Segundo Gobierno


Primer gobierno de José y Barreda


José Pardo tenía 40 años al momento de asumir la presidencia, el 24 de septiembre de 1904. Fue un gobernante respetuoso de la ley, de las instituciones y libertades, pero su política fue hacer un gobierno de partido y no un gobierno nacional.
Durante este gobierno hicieron oposición al gobierno los diarios El Liberal, de Augusto Durand, y La Prensa, fundado en 1903 por Pedro de Osma y que desde 1905 dirigió Alberto Ulloa Cisneros, fogoso y combativo periodista. Pero esta oposición se hacía dentro de los marcos que permitía la ley, sin caer en excesos. Por ello, Pardo pudo hacer algunos viajes a provincias, lo que hasta entonces no había hecho ningún presidente elegido democráticamente.

Obras 

El primer gobierno de José Pardo se caracterizó por dar un gran impulso a la educación. La instrucción primaria en el Perú, según la Ley de 1876, dictada por Manuel Pardo, estaba en manos de los municipios. José Pardo, bajo la gestión de su Ministro de Justicia e Instrucción Jorge Polar (sucedido después por Carlos Washburn), decidió cambiar radicalmente dicha situación.
Se construyeron numerosos locales escolares modelos en Lima y el resto del país, equipados con material de enseñanza adquirido en Europa. Al asumir Pardo el gobierno habían menos de 1.500 escuelas con alrededor de 100.000 alumnos; al dejar el poder, existía cerca de 2.700 escuelas a las que acudían 170.000 alumnos.
Se dio también estímulo a la carrera magisterial. Se fundó la Escuela Normal de Varones para la formación de maestros de primaria, que después se denominó Instituto Pedagógico Nacional, base de la posterior Escuela Normal Superior, hoy Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta.
Reorganizó la Escuela Normal de Mujeres.


El 24 de septiembre de 1905 inauguró la Escuela de Arte y Oficios de Lima, cuya dirección asumió Pedro Paulet. Se denominó después Politécnico Nacional José Pardo.
Estableció escuelas nocturnas para obreros en las más importantes capitales de departamentos; así como escuelas comerciales y escuelas industriales, estas últimas de preferencia en la región amazónica.
En el plano administrativo creó la Dirección General de Instrucción de la que dependían inspectores encargados de la labor de vigilancia en toda la República.
Inicio de la legislación social
En 1904 y ante la creciente agitación obrera, el gobierno encargó al ilustre jurista José Matías Manzanilla la elaboración de un proyecto de Legislación del trabajo a la que generalmente se ha denominado Legislación Social. En su mensaje al Congreso en 1905, Pardo hizo conocer estos proyectos, pero luego de unos debates su aprobación fue aplazada y solo en 1911 se aprobó uno de ellos, referente a las indemnizaciones por accidentes de trabajo.

Progreso material

Se trató de llevar adelante la construcción de los ferrocarriles ordenada por la ley del 30 de marzo de 1904, dándose preferencia a la prolongación de la línea de Sicuani a Cuzco, y de La Oroya a Huancayo. Pero el proyecto de construir un ferrocarril hacia la región amazónica del Ucayali, no fue aprobado por el Congreso. En cambio se construyeron otras vías de tramo corto, de modo que hacia 1908, el total de vías férreas del país ascendía a 2.153 km.
Durante este período la ciudad Lima recibió el impulso del progreso y la expansión, gracias a la labor de su alcalde, Federico Elguera. La capital tenía entonces 140.884 habitantes, siendo su principal avenida la de La Colmena (hoy Avenida Nicolás de Piérola), aunque aún no se hallaba culminada. Se hicieron algunos arreglos en la Plaza de Armas y en la Plaza Bolívar. El transporte novedoso era el tranvía eléctrico, inaugurado en mayo de 1906. Llegaron también los primeros automóviles.


Segundo gobierno de José Pardo y Barreda


El 18 de agosto de 1915 José Pardo asumió por segunda vez la presidencia de la República. La normalidad constitucional regresaba al país luego de un breve paréntesis de gobierno militar.
Pardo se mostró respetuoso de las leyes y libertades públicas. Decretó una amnistía política y trató de hacer un gobierno de concordia y unión nacional. Pero no pudo contrarrestar la exacerbada oposición que le hicieron desde el Congreso y la prensa.

Primera Guerra Mundial

El estadillo y desarrollo de la primera guerra mundial repercutió en la economía peruana porque provocó el aumento de las exportaciones hasta en 300%, en beneficio de los agroexportadores y empresas mineras.  Hubo escasez de alimentos, ya que muchos agricultores preferían cultivar algodón para la exportación y no alimentos, generando desabastecimiento y el aumento de los precios de dichos productos.

Oposición al gobierno

 La más violenta oposición vino desde el diario El Tiempo, fundado en 1916; allí colaboraban jóvenes y combativos periodistas como José Carlos Mariátegui y César Falcón, que se solidarizaron con los reclamos populares.
Dos crímenes consternaron a la población y exacerbaron más los ánimos contra el gobierno. El 25 de septiembre de 1915 fue asesinado por su misma tropa el comandante Juan Gerardo Ferreccio, en Huaraz, adonde había sido enviado a reprimir una rebelión. El 4 de marzo de 1917 fue asesinado Rafael Grau (hijo del héroe de Angamos) en Palcaro, cerca de Abancay, en medio de una reyerta entre bandos políticos locales. Rafael Grau era opositor del gobierno, por lo que se acusó directamente a Pardo de ser instigador del crimen, acusación que nunca fue demostrada.


La rebelión de Rumi Maqui

La rebelión comenzó cuando varios centenares de campesinos indios atacaron las hacienda de los prominente terratenientes en la remota provincia de Azángaro, en el departamento de Puno, el 1 de diciembre de 1915. Tras ser rechazados por los empleados fuertemente armados de la hacienda, que perdieron un estimado de entre 10 a 132 personas, su jefe, José María Turpo, fue cazado, brutalmente torturado y ejecutado seis semanas más tarde.

Resultó que Turpo había estado organizando a los campesinos conjuntamente con Teodomiro Gutiérrez Cuevas, un forastero que llegó a Azángaro originalmente en 1913 como el representante nombrado por Billinghurst para investigar el descontento campesino en la zona. Gutiérrez era un oficial de mediano rango del ejército que había ocupado diversos cargos gubernamentales en Puno desde comienzos de siglo, y que creía que la suerte de la población india podía mejorar con cierta reformas educativas y legales. Después de huir a Chile tras el derrocamiento de Billinghurst, Gutiérrez, que parece haber tenido además inclinaciones anarquistas, asumió una posición más militante y en setiembre de 1915 regresó clandestinamente a Puno, donde se unió a Turpo y otros campesinos en sus esfuerzos organizativos.
Procedió entonces a designar a una serie de funcionarios en los distritos distantes de este nuevo estado federal, la mayoría de los cuales no fueron extraídos de las filas de las autoridades comunales establecidas. Después del ataque de Turpo, Rumi Maqui escapó a Arequipa donde fue apresado. Poco después fugó y su rastro se perdió definitivamente.

Movimiento Obrero

El 5 de enero de 1913 la Unión General de Jornaleros exigió la jornada laboral de 8 horas, aumento salarial, cobertura médica en accidentes de trabajo, y otras reivindicaciones, dando un plazo de 24 horas, antes de iniciar una huelga general por tiempo indeterminado. El día 7 estalló la huelga, luego de rechazar la propuesta patronal. La huelga alcanzó en El Callao el paro total, adhiriendo gasistas, molineros, tipógrafos, panaderos y otros gremios. La lucha por la jornada laboral de 8 horas se extendió a otras partes del país, desatándose una ola de huelgas. Hubo conflictos en Talara, Lagunitas, Loritos y Negritos. La FORP también llevó adelante un paro contra la Fox Duncan y Cía, para la reincorporación de 60 obreros despedidos, que terminó dando marcha atrás con los despidos.
El decreto se dio el 15 de enero de 1919, otorgándose tal beneficio a los trabajadores de los talleres y dependencias del Estado; en los talleres o establecimientos particulares los patrones y obreros deberían ponerse de acuerdo sobre el horario de trabajo, pero en caso de no llegarse a un acuerdo regiría la jornada de 8 horas. Este decreto fue considerado como un gran triunfo por los trabajadores.

El problema de Brea y Pariñas




Desde finales del siglo XIX comenzaron a explotarse en el Perú importantes yacimientos petrolíferos en Negritos, la Brea y Pariñas, Zorritos, Lobitos, etc. El de la Brea y Pariñas ocasionó serios conflictos que perdurarían hasta los sesenta. En 1890, London Pacific, inició la explotación,  ésta debía pagar al estado un impuesto de 30 sol es oro por pertenencia. De acuerdo a la medición hecha por el juez de Paita en 1888, London Pacific debía pagar 300 soles anuales. Durante el 1° gobierno de Leguía se ordenó la remensura del yacimiento. Se llegó a la conclusión de que había 41 614 pertenencias y no 10, por lo que el pago anual ascendía a $1 248 420 soles en vez de 300 soles anuales. El presidente provisorio, general Benavides, ordenó la inscripción de las 41 414 pertenencias y ordenó el pago anual correspondiente. London Pacific se negó a aceptar la resolución y apeló redamo diplomático. El Presidente Pardo tuvo que continuar la defensa de los derechos del estado. La empresa norteamericana, Internacional Petroleum Company, compra los derechos de explotación de la London Pacific en 1914. El gobierno propuso a los nuevos arrendatarios a partir de enero de 1915 y durante 50 años, se abonaría al estado 30 soles por las 41 614 pertenencias. Pero tampoco se aprobó esta propuesta.

Final de las relaciones con Chile

Al terminar la primera guerra mundial, el gobierno y toda la nación peruana se dejó seducir por los principios de justicia internacional proclamados por el presidente norteamericano Wilson, uno de los cuales era el derecho de libre determinación de los pueblos. Muchos en el Perú creyeron que al amparo de ese principio se podría recuperar Tacna, Arica y, eventualmente, Tarapacá. El gobierno peruano intensificó entonces su campaña para la recuperación de esas provincias; en respuesta, el gobierno chileno acentuó su política de chilenización en las mismas. Muchos peruanos fueron expulsados de dichas provincias y de Antofagasta, y muchos otros fueron enrolados a la fuerza en el ejército chileno. Esta situación se agravó con el ataque de la residencia del cónsul peruano en Iquique, a manos de turbas de chilenos. La cancillería peruana protestó enérgicamente y retiró a todos sus cónsules de territorio chileno. El rompimiento de relaciones con Chile llegó pues a ser total (25 de noviembre de 1918), con grave daño para los intereses económicos de ambas naciones.

Obras de José Pardo y Barreda

- Decretó la Ley de Libertad de cultos del 11 de noviembre de 1915.
- El 15 de enero de 1919 se dio un decreto que establecía las 8 horas de trabajo, para frenar así la lucha obrera. A pesar de estas conquistas obreras, Pardo y sus fuerzas represivas siguieron reprimiendo el movimiento obrero.
- Ley que regula el trabajo de mujeres y niños.
- Ley que establece el descanso dominical y en las fiestas cívicas.
- Los servicios públicos (agua, luz, desagüe, teléfono) y la banca nacional experimentaron un crecimiento expansivo sin precedentes. Una prueba es que Lima era entonces la única capital latinoamericana cuyos servicios eran íntegramente nacionales.
- Se organizó la Compañía Peruana de Vapores y se creó La Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, conocida también bajo las siglas de Ensabap, el 28 de septiembre de 1918.


Bibliografía:

http://www.laguia2000.com/peru/jose-pardo-y-barreda
http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Pardo_y_Barreda

26 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. TAKI TAKI RUMBAAA!!! VENGO DEL FUTUROOOOOO, YA ES 2019, PERROS!!!!

      Eliminar
    3. vengo mas adelante que el pendejo, dice la nasa que vamos a valer vergas todos a fin de año, así que feliz navidad :v

      Eliminar
  2. me sirvio mucho para mi exposicion de historia

    ResponderEliminar
  3. me sirvio mucho para mi exposicion de historia

    ResponderEliminar
  4. Respuestas
    1. silvia, silvia, silvia. Voy a decirte algo que te cambiará la vida:











      información lleva tilde O.O

      Eliminar
  5. Respuestas
    1. Un lindo poema para ti: 3+3=8 2+2=pez 5+5=manzana y tus calzones están al revés

      Eliminar
  6. Respuestas
    1. Sip, yo también creo cu es una buenisima sin tilde informacion sin tilde :V okno.

      Eliminar
  7. ¡¡Gracias wey!!! ahora podré hacer mi tarea, ya verás lo shidori que queda. HASTA LA VISTA, BABY!!

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido borrado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido borrado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido borrado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. e-e-e-este comentario, e-e-e-este comentario, este comentario ha sido borrado por el autor. REMIX!!

    ResponderEliminar
  12. cuales son los hechos de jose pardo y barrera .

    ResponderEliminar